0.- Generalidades
1.- El mapa
2.- La brújula
3.- Uso de la brújula
a) .- determinar el rumbo
b) .- correr manteniendo el rumbo
c) .- orientar el mapa
4.- Extracto del reglamento de orientación.
5.- Generalidades sobre las marchas.
0.- Generalidades sobre la carrera de orientación
La carrera de Orientación es una actividad que puede realizarse tanto individualmente como por equipos, es una carrera contra-reloj o un paseo tranquilo descubriendo lugares nuevos con la certeza de saber en cada momento donde nos encontramos, en la que los deportistas tienen que pasar por una serie de puntos llamados controles, señalados en el mapa y en el terreno previamente, de forma clara.
Este recorrido se realizará en el orden establecido, portando el participante en el momento de salida los siguientes elementos:
a.- un mapa (con el recorrido marcado)
b.- una brújula (elemento de apoyo a la orientación)
c.- una descripción de los controles (información precisa de la situación de los controles)
d.- una tarjeta de control. (donde marcar las claves de cada control)
El recorrido debe realizarse en orden, la forma de ir a los controles es totalmente libre; cada orientador seleccionará los rumbos más adecuados, en función de su experiencia, lectura de plano, condición física, condiciones ambientales, etc.
Para garantizar el paso por los controles se deberá marcar la tarjeta de control, de forma que al final tengamos todos las claves de los diferentes controles, en el orden previsto. Cada control se diferencia de los demás por una clave. Todas las tarjetas de control son diferentes.
Habrán realizado con éxito la carrera de orientación todos aquellos participantes que tengan su tarjeta de control completa, en el orden previsto. Ganando quién complete el recorrido en el orden previsto en el menor tiempo posible.
Dependiendo del terreno por el que vayamos a movernos existe un equipamiento adecuado. Si no estamos compitiendo, utilizaremos ropa cómoda deportiva o de paseo, con un calzado duro, resistente y cómodo.
Es recomendable tanto a corredores como a paseantes, que lleven ropa seca de repuesto y un silbato. El silbato es fundamental facilitando, en caso de perdida o accidente, la localización y rescate posterior.
1.- El mapa
Un mapa es una representación gráfica del terreno sobre un plano. Permite visualizar un sector de la superficie terrestre como si se contemplara una vista aérea.
Existen diferentes tipos de mapas, de carreteras, geológicos, topográficos, climáticos, cartas náuticas y aeronáuticas, etc.
Centraremos la atención en estudiar los topográficos y de orientación.
Mapas topográficos: muy precisos, en estos mapas podemos:
- identificar todo punto característico del terreno
- determinar ángulos
- calcular la distancia que separa dos puntos
- definir la altura y la pendiente del terreno
Mapas de orientación: es un mapa topográfico, caracterizado por contener en él los más pequeños detalles que en el terreno existen. Para un orientador cualquier cosa visible en el terreno, debe estar visible en el plano y puede ayudarle.
Los mapas de orientación tienen:
. gran cantidad de detalles
. ausencia de nombres de poblaciones, lugares destacados, información turística, etc.
. una clasificación de la información que da el mapa, interpretación sismológica.
. escala adecuada, normalmente 1:15.000
. fecha de la última actualización, estos mapas suelen estar al día.
Todos estos mapas llevan consigo una serie de información marginal importante, qué significan los símbolos que figuran en el mapa, escala, equidistancia, fecha de levantamiento del plano, declinación, etc.
Las curvas de nivel es el sistema adoptado para representar el relieve.
Este sistema consiste en suponer que cortamos el terreno en una serie de planos, paralelos entre si, a la misma altura unos de otros. Cada plano imaginario, al cortar el terreno, determina al contacto con él, una línea, la del perímetro de su base, que es la que, trasladada al plano de proyección se llama curva de nivel.
Se llama equidistancia a la distancia vertical entre los diversos planos con que se corta imaginariamente el terreno. Es constante, es decir, siempre la misma en cada plano.
Podemos deducir que:
- cuando se juntan las curvas de nivel en el plano, el terreno tiene mayor pendiente, esta más inclinado.
- cuando se separan las curvas de nivel en el plano, el terreno tiene menor pendiente, esta menos inclinado.
En un plano topográfico, con escala 1:25.000 la equidistancia suele ser 10 m y en uno de escala 1:15.000 5 m
La escala es la relación constante entre las longitudes medidas en el terreno y sus homólogas en el plano. Podemos distinguir dos tipos de escalas la numérica y la gráfica.
Plano
a) Numérica la fracción E = -----------
Terreno
el numerador es la unidad y el denominador el número que expresa cuantas veces mayor es el terreno que el plano considerado.
ejemplo : Escala = 1:15.000 = 1 cm. en el plano = 15.000 cm. = 150 metros en el terreno.
b) Gráfica: es la representación geométrica de una escala numérica.
Ejercicio
Observa los siguientes perfiles y planos, estudia detalladamente su correspondencia
Observa los siguientes planos y alzados, intenta hacerlos corresponder en tu cuaderno
ACTIVIDAD 1
2.- La brújula
Orientarse en saber donde estamos, siendo capaces de identificar accidentes del terreno relacionando con ellos el mapa y viceversa, eligiendo el mejor camino para llegar al sitio previsto. Para ello, además de los mapas, nos podemos servir de un elemento importante, la brújula.
Pero en el caso de no disponer de brújula debemos acudir a nuestra capacidad de observación.
a) de día: el sol sale por el Este y se pone por el Oeste, haciendo su recorrido por el Sur (en el hemisferio Norte). A las doce h. del mediodía, si miramos al Norte el Sol nos da en la espalda y la sombra indicarán al Norte.
b) de noche: la Estrella Polar nos indica el Norte.
c) Indicios naturales
- el musgo y la humedad de piedras y árboles son mayores en la zona orientada al Norte.
- la nieve y el hielo se acumula y permanece más tiempo en la ladera Norte.
- el rocío permanece más tiempo en la zona orientada al Norte.
- los árboles inclinados generalmente indican el Sur.
- observando, los anillos de crecimiento de los tocones de los árboles. Dichos anillos están más juntos en la cara Norte.
- las bocas de madrigueras y hormigueros están orientados hacia el Sur
- las migraciones en Otoño van al Sur y en Primavera al Norte.
- los relojes de Sol están en paredes con orientación Sur.
En cuanto a la apreciación de distancias en el campo podemos utilizar las siguientes semejanzas, utilizando personas,:
- a 100 m . veremos ojos y botones
- a 200 m. veremos la cara
- a 300 m . veremos los movimientos de brazos y piernas.
- a 400 m . distinguimos la cabeza
- a 500 m . separación entre personas
- a 1000 m. veremos solo bultos.
Es muy interesante utilizar, en las primeras salidas al campo una brújula. Basándose en las propiedades magnéticas de la Tierra, la brújula es un elemento muy sencillo, es simplemente una aguja imantada en uno de sus extremos que siempre nos señala el Norte Magnético.
Los tres elementos más importantes de la brújula son:
La flecha de dirección: que junto con las líneas auxiliares de dirección y con los bordes laterales de la plataforma base son los elementos empleados para la toma de rumbos de un punto a otro.
La flecha norte: Está dibujada en la parte inferior del limbo y tiene paralela a ella varias líneas auxiliares, usadas como la flecha norte para hacerlas coincidir con los meridianos del mapa en la toma de rumbos.
La aguja magnética. Montada libremente en el limbo, está bañada en aceite lo cual le permite deslizarse lentamente y dar firmeza al movimiento de la aguja. La parte coloreada en rojo siempre nos indicará el Norte. La brújula no debe ser usada cerca de objetos metálicos.
3.- Uso de la brújula
Podemos utilizar la brújula para muchos fines, pero son básicamente estos los usos que más se le dan a la brújula.
a). - determinar el rumbo
b). - correr manteniendo el rumbo
c). - orientar el mapa
a) determinar el rumbo
1. - elegir una ruta.
Colocar uno de los cantos más largos de la brújula o una línea de dirección uniendo los dos puntos (desde donde estamos a donde queremos ir).
2. - Con la base de la brújula firmemente apoyada, giramos el limbo hasta que las líneas norte-sur de su interior sean paralelas a los meridianos norte-sur del mapa. La flecha del Norte del limbo debe estar dirigida al Norte del mapa.
3. - Se levanta la brújula del mapa y se sostiene en la mano nivelada horizontalmente. Giramos sobre nosotros mismos hasta que el norte de la aguja magnética coincida con la flecha Norte del limbo. La dirección a seguir nos vendrá dada por la flecha de dirección de la brújula.
b). - correr manteniendo un rumbo.
Una vez hallado el rumbo donde se encuentra el punto hacia donde queremos dirigirnos, mantendremos la brújula nivelada en nuestra mano apuntando en la dirección que tenemos que seguir, nos aseguraremos que la flecha magnética coincida con la flecha norte y ambas señalan el norte con relación al mapa.
Una vez observado en la brújula hacia donde señala la flecha de dirección levantaremos la vista y trataremos de localizar un objeto significativo en el terreno (árbol, piedra, poste, etc.) tan lejos como sea posible. Eligiendo la ruta más sencilla, evitando obstáculos.
c). - Orientar el mapa.
Colocaremos el mapa de tal manera que, desde el lugar donde nos encontremos, los detalles del mapa estén más o menos alineados con los del terreno siendo fácilmente identificables.
c.1- colocamos la brújula sobre el mapa, frente a nosotros, con la aguja magnética próxima a un meridiano del mapa.
c.2- giramos la brújula y el mapa juntos hasta que la aguja se encuentre paralela con los meridianos y el norte de la aguja esté dirigido hacia el Norte del mapa.
c.3- levantamos la brújula sin mover el mapa de la posición que estaba, este se encuentra en este momento orientado.
4.- Extracto del reglamento de las carreras de orientación.
1. - La hora de salida de cada participante será válida aunque este tome la salida con retraso.
2. - La asistencia mutua entre participantes está prohibida absolutamente, salvo en el caso de accidentes, en que se hace obligatoria.
3. - Los corredores deben realizar la prueba en silencio.
4. - Está completamente prohibido seguir a propósito a otro corredor para aprovecharse de su sentido de la orientación.
5. - El participante que no encuentre algún control es eliminado.
6. - El recorrido no es válido más que en el caso de que todos los controles sean encontrados en el orden impuesto en la tarjeta de control.
7. - Los participantes deben respetar las zonas cultivadas, y las propiedades privadas.
8. - La deportividad del corredor de orientación es un principio fundamental. El respeto total de las reglas anteriores debe ser la primera preocupación de cada participante.
9. - Debemos cuidar el entorno y el medio ambiente no provocando actuaciones que lo degraden o ensucien.
5.- Generalidades sobre las marchas.
Mucho se ha escrito sobre la marcha, especialmente en montaña. Nosotros solo vamos a considerar dos factores a la hora de programar estas actividades. Los factores humanos y los factores ambientales.
Factores humanos: la preparación del itinerario de la marcha debe hacerse en función del grupo que vaya a realizarla teniendo en cuenta:
- la edad de los participantes
- las condiciones físicas de los mismos.
Factores ambientales: entendemos que son aquellos factores que nos puede presentar el medio ambiente natural, altitud, tipo de terreno época del año, climatología, alimentación, transporte. , etc.
El calzado debe ser cómodo, con suela que aísle del piso, (tanto de sus relieves como de su temperatura). En zonas de media y alta montaña, es aconsejable calzar botas de suela flexible y de dibujo profundo, que sujeten el tobillo con firmeza. Nunca se estrenaran botas para una larga marcha, no deben usarse botas de otras personas. Deben llevarse, al menos con dos pares de calcetines (el que está en contacto con el pie de algodón fino y limpio), procurando que no se formen arrugas ni dobleces.
Los dos pares de calcetines tienen una doble utilidad, formar micro cámaras de aire y suavizar la fricción de la bota con el pie. A la hora de parar es aconsejable poner los pies en alto, para descargar las piernas. Recomendablemente no quitarse o desatar las botas
Si se marcha al sol se debe llevar la cabeza y el torso cubierto, evitando quemaduras o posibles enfriamientos. Siempre que se camine por neveros al sol, debe utilizarse gafas o viseras, para evitar posibles lesiones en la retina.
Al iniciarse la andadura debe comenzarse despacio, para ir acelerando de forma regular y continua para alcanzar el ritmo adecuado. Debe caminarse apoyando todo el pie en el suelo de forma elástica. Debe caminarse con un ritmo constante, evitando paradas, retrasando la fatiga
En invierno, se harán paradas en lugares abrigados resguardados de la lluvia y del viento. Es recomendable beber líquidos isotónicos y agua durante las marchas. No son recomendables las bebidas gaseosas azucaradas.
En cuanto al medio de transporte de alimentos y material, podemos decir que son recomendables las mochilas. A continuación proponemos una tabla que relaciona, de forma orientatíva, edad, peso de la mochila y distancia de la marcha.
Edad peso de la mochila distancia de la marcha
14 años 7/8 Kg 7/8 Km
15 años 10 Kg 9 Km
6.- Consejos prácticos a la hora de realizar una marcha
0.- informarse detalladamente del tiempo previsto para la zona y evolución posible. Comunicar el itinerario de la marcha.
1. - la marcha debe iniciarse lentamente.
2. - los atajos al bajar no al subir.
3. - el guía debe ir delante seguido de los más débiles; los más fuertes al final del grupo.
4. - ni andando ni durante los descansos se tirará nada, la materia orgánica debe enterrarse.
5. - las botas nunca serán nuevas, las uñas se llevaran cortas y los pies limpios.
6. - las paradas serán cortas, en lugares resguardados del viento,
7. - siempre hay que abrigarse en las paradas y retirar prendas de abrigo, al volver a caminar, en cuanto se comience a sentir calor.
8. - no permitir disgregaciones del grupo, ni iniciativas personales.
9. - caminar siempre al ritmo de los más débiles.
10. - llevar siempre: cuerda, cuchillo, silbato de supervivencia, plano y brújula además de un pequeño botiquín.
11.- gps y teléfono móvil no pueden considerarse elementos básicos de seguridad. Podemos tener problemas con las baterías, saldo, la cobertura, humedad, etc.
0 comentarios:
Publicar un comentario